,

DOLOR VERTEBRAL POR ESTRÉS

El dolor vertebral es la afección más frecuente en el aparato locomotor, hasta el punto en que no existen personas que lleguen a la jubilación laboral, sin haberlo sufrido alguna vez en su vida, en mayor o menor grado. Posiblemente por la compleja y delicada estructura biomecánica de la columna, que debe reunir a la vez, condiciones mecánicas de solidez y al mismo tiempo, de un mecanismo elástico vertebrado; sin olvidar que la jornada laboral de la columna vertebral es de 16 horas, puesto que sólo descansa de la acción de la gravedad, durante el reposo en cama.

Como ejemplo real, comentamos una publicación del Departamento de Industria de Estados Unidos, en el que atribuye el 25% de la pérdidas de días laborales, a las lumbalgias y que los pacientes que han permanecido más de 6 meses de baja, sólo el 50% han vuelto al trabajo. De los que permanecieron más de 1 año de baja, sólo el 25%, se ha reincorporado al trabajo. Esta dolencia, es responsable de la pérdida de 25,7 días por año.

En países de la Comunidad Europea, el 53% de los trabajadores sedentarios, sufren dolores raquídeos, aumentando a un 62%, si realizan esfuerzos físicos. En Gran Bretaña, el 83% de la población activa entre 55 y 65 años, sufre dolores vertebrales.

CAUSAS

Nuestra experiencia nos dice que, las causas más frecuentes que originan dolores raquídeos son:

  • Traumatismos
  • Esfuerzos
  • Posturas forzadas
  • Causas degenerativas
  • y, actualmente, se puede exponer el estrés laboral como causa «de moda».

Por tanto, vamos a profundizar en este estado laboral tan recurrido por los profesionales y pacientes.

Se denomina estrés como el estado de tensión brusca o mantenida, que es nociva para el organismo, produciendo alteraciones estructurales osteomusculares y cambios en la postura, con la consiguiente disminución de la vitalidad natural.

Este fenómeno desencadena TIXOTROPISMO, mediante el cual, por una pérdida de energía cinética de las fascias y aponeurosis por poca movilidad, el líquido intersticial tiende a gelificarse, siendo causante de dolor. Cuando se restaura la movilidad, se libera energía cinética, por lo tanto las sustancias metabólicas de calcio y fósforo, y la bomba de sodio, se normalizan, desapareciendo el dolor.

Por consiguiente, la columna vertebral, ante una agresión, se defiende, activando el llamado, SÍNDROME GENERAL DE LA ADAPTACIÓN, por el que mediante cambios y ajustes, logra mantener el equilibrio homeostático en dos fases:

  • primeramente, como efecto de las contracturas mantenidas, el tono muscular de los erectores de la columna, aumenta y rectifica las curvas fisiológicas, siendo la expresión clínica más conocida de esta adaptación, la RECTIFICACIÓN CERVICAL, y una clínica que cursa con dolor en la zona, mareos, acúfenos, etc.
  • Posteriormente, una vez instaurado este, cuando se pone en tensión el ligamento común posterior, ligamento amarillo y la duramadre, irritando el plexo de TUSCHKA.

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR VERTEBRAL

Todo dolor vertebral se puede clasificar en:

  • DOLOR AGUDO: que aparece de forma brusca y, normalmente, con un esfuerzo o traumatismo, y presenta las características de intenso, aumentando con el movimiento.
  • DOLOR CRÓNICO: es frecuente en pacientes de más de 45 años, normalmente con vida sedentaria. El dolor inicia lentamente, sin relación directa con esfuerzo ni traumatismo, con evolución lenta y episodios que alternan mejoría y agravación.
  • DOLOR IRRADIADO: que sigue siempre el trayecto de una raíz nerviosa. Es un dolor vivo, con sensación de calambre y suele aumentar con la tos, el estornudo o con el movimiento.

El horario, es un elemento fundamental para saber si el dolor raquídeo es inflamatorio o degenerativo.

El dolor inflamatorio no se calma con el reposo, es de más intensidad por la noche y de madrugada, despierta al paciente y es difuso y constante.

El dolor degenerativo y mecánico, aparece con el movimiento o con un traumatismo, aumentando con el ejercicio. Suele calmarse con el reposo y no despierta al paciente.

El TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA cura o alivia la mayoría de los episodios de dolor vertebral extrarraquídeo, sin olvidar que las afecciones con compromiso medular, requieren siempre de un diagnóstico preciso y, en algún otro caso, tratamiento quirúrgico.

Si padeces dolor vertebral, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos el estudio y la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

Casiano y Roberto Vilar, visiones distintas sobre la siesta

Una rutina que Casiano practica después de comer, es hacer un reparador descanso durante 15-20 minutos, que le sirve para recargar pilas. Sin embargo, a Roberto Vilar, según él mismo dice, una siesta corta, no le sienta demasiado bien.

En el programa Quen anda aí? de la Televisión de Galicia, Roberto Vilar y Casiano, aprovecharon para exponer visiones distintas y de un modo muy simpático, sobre ese momento de relax, tras la comida.

Curso de Desfibrilador Cardíaco

Un desfibrilador cardíaco es un dispositivo médico que se utiliza para tratar la fibrilación ventricular, una arritmia grave que puede ser fatal si no se trata rápidamente.

El Dr. Merelles, un experto en el campo de la cardiología, impartió un curso sobre el uso del desfibrilador cardíaco al personal de nuestra clínica. Durante el curso, aprendimos sobre la anatomía y fisiología del corazón, la patología de las arritmias, la interpretación de los ritmos cardíacos y, lo más importante, cómo usar el desfibrilador cardíaco.

El Dr. Merelles nos enseñó al personal de clínica Casiano, cómo realizar la desfibrilación externa automática (DEA), que es la forma más común de desfibrilación cardíaca. También nos mostró cómo realizar la resucitación cardiopulmonar (RCP) en caso de que el paciente no tenga un pulso después de la desfibrilación.

Además, aprendimos sobre la importancia de la comunicación y la coordinación durante una situación de emergencia.

El Dr. Merelles destacó la importancia de la colaboración entre los miembros del equipo para garantizar el mejor resultado posible para el paciente.

En resumen, el curso de utilización de desfibrilador cardíaco impartido por el Dr. Merelles en la clínica Casiano nos ha capacitado para utilizar un desfibrilador cardíaco en caso de una emergencia cardíaca y estar mejor preparados por si se diera la circunstancia.

La actriz Sara Escudero en las manos de Casiano

¿Sabes quién trató a Sara Escudero tras hacer esta el Camiño de Santiago??

Pues sí, Casiano y la polifacética actriz, presentadora, cómica…. coincidieron en el Quen anda aí? TVG de la Crtvg Galicia y aprovecharon para una sesión de fisioterapia en directo y unos consejos para llevar mejor los «daños colaterales» del Camino.

Si tú también estás haciendo el Camino o te vas a poner a ello, recuerda, tras cada jornada, estirar bien todo el tren inferior con los sencillos ejercicios recomendados por Casiano en este vídeo.

,

Traumatismos musculares

Las lesiones musculares son muy frecuentes en la práctica deportiva y en labores profesionales. Se dividen en traumatismos extrínsecos por un impacto o choque y traumatismos intrínsecos por descompensaciones biomecánicas, tensiones mecánicas que superan la resistencia funcional de las fibras musculares, deshidratación, isquemia.

La mayoría de estas lesiones se producen en la unión mioaponeurótica.

El cuádriceps y los isquiotibiales son los músculos del miembro inferior que más se lesionan y tiene su explicación; se trata de músculos antagonistas y biarticulares; participan en la flexo-extensión de caderas y rodillas.

Las lesiones intrínsecas se producen casi siempre en la fase excéntrica y justo al pasar bruscamente de una contracción excéntrica a una concéntrica (fase pliométrica)

Clasificación de las lesiones musculares

TIPO 0 (MIALGIA): Estiramiento brusco doloroso de la fibra muscular, sin que afecte al tejido de sostén.

TIPO I (CONTRACTURA): Afectación de algunas fibras musculares y del tejido conjuntivo de sostén.

TIPO II (ELONGACION): Afectación mínima de fibras musculares y también del tejido conjuntivo de sostén.

TIPO III (DESGARRO): Lesión considerable de fibras musculares, tejido de sostén y de vasos sanguíneos, con hematoma intramuscular localizado.

TIPO IV (ROTURA): Rotura o desinserción muscular completa.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la exploración clínica minuciosa y en pruebas complementarias.

Todos estamos de acuerdo que el mejor tratamiento es sin duda la prevención, por lo que es recomendable realizar una valoración biomecánica para detectar y poder corregir alteraciones, descompensaciones, desequilibrios musculares, rigideces articulares, con el fin de evitar posteriormente la lesión.

Los planteamientos terapéuticos actuales han cambiado con relación a los viejos conceptos de la prescripción de REPOSO en todas las lesiones.

Los conocimientos han evolucionado de forma considerable gracias a los estudios por imágenes y al mejor conocimiento fisiológico de los procesos de cicatrización muscular.

El tratamiento de fisioterapia ha de ser temprano o inmediato para evitar fibrosis y  secuelas de cicatrización retráctil.

Si padeces los síntomas detallados, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

-Un artículo de José Manuel Vázquez ‘Casiano’-

                                                

Entrevista a Casiano en «El Vestuario»

En el podcast El Vestuario han entrevistado a Casiano, quien ha repasado su etapa vinculada al deporte como atleta y directivo del Club Ourense Baloncesto S.A.D. y del Club Deportivo Ourense.
Un espacio en el que ha habido tiempo para hablar de experiencias vividas y su extensa trayectoria como profesional de la fisioterapia.

Puedes ver la publicación y escuchar el podcast en el diario La Región

,

BIOMECÁNICA MENISCAL

Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas que tienen forma de semianillo con sección triangular, plano en contacto con la tibia y convexo en cara superior para encajar los cóndilos femorales; la periferia de lo meniscos está unida a la cápsula articular.

Se pueden distinguir dos zonas en cada menisco:

• Zona central que ocupa ¾ interno del menisco; es fibrocartílago AVASCULAR, que se nutre del líquido sinovial.

• Zona periférica que ocupa ¼ externo, es un tejido fibroso con abundante aporte vascular, de las arterias geniculadas.

Se trata de estructuras avasculares, sólo el 20% del tejido esta vascularizado (3 milímetros periféricos aproximadamente), los cuernos posteriores y anteriores tienen buen riego sanguíneo.

Cuando nacemos el 50% del menisco esta vascularizado y  va reduciéndose a medida que avanzamos en edad.

El menisco interno tiene forma de C, con uniones a la cápsula articular, platillo tibial, ligamento transverso, ligamento lateral interno y menisco externo, motivo por el cual tiene muy poca movilidad, siendo más propenso a lesionarse.

El menisco externo tiene forma de anillo incompleto. Se une a la tibia, cápsula articular, ligamento cruzado anterior  y, el cuerno posterior se une a la tibia y al menisco interno. Presenta mayor movilidad que el interno por lo que es menos propenso a lesionarse.

La íntima relación de los meniscos con los cóndilos femorales y tibia durante los movimientos, produce deslizamientos entre las superficies inferior de los meniscos y el platillo tibial (las primeras lesiones meniscales aparecen precisamente en su cara inferior).

En la extensión de la rodilla los meniscos se desplazan hacia adelante y en la flexión hacia atrás; en las rotaciones de la pierna también se desplazan.

En la rotación externa de la pierna el menisco externo va hacia adelante y el interno va hacia atrás, siendo al revés en la rotación interna de la pierna.

,

EPIFISITIS DE CRECIMIENTO

La epifisitis de crecimiento en la tuberosidad tibial aparece en la etapa infantil o adolescente (8 a 16 años).

Cursa con dolor e inflamación en la inserción distal del tendón rotuliano con la tibia.

Se desconoce su etiología y cursa con dolor,  inflamación e impotencia funcional.

También se denomina OSGOOD-SCHLATTER y puede padecerse uni o bilateralmente.

Al ser una lesión de la placa de crecimiento, esta no resiste la tracción de la musculatura del cuádriceps, provocando su separación o arrancamiento, lesionando pequeños vasos que irrigan el tubérculo, ocasionando necrosis aséptica.

Cursa con dolor a la palpación en la inserción distal del tendón rotuliano, inflamación, tumefacción, edema, la movilidad pasiva de la rodilla es normal e indolora, sin embargo aparece dolor en la hiperextensión contraresistencia.

TRATAMIENTO

El tratamiento es conservador con fisioterapia, medidas que eviten la extensión extrema de rodilla, colocación de alzas, compensación de la musculatura antagonista, termoterapia profunda, neurodinámica del nervio crural  y reposo relativo. El tratamiento quirúrgico suele ser con perforaciones y peinage.

Esta enfermedad desaparece al cumplir la edad de fusión de la apófisis de crecimiento, sobre los 18 años.

 

Si padeces los síntomas detallados, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

 

-Un artículo de José Manuel Vázquez ‘Casiano’-

 

Casiano visita de nuevo «Quen anda aí» de la TVG

Casiano ha estado de nuevo en el programa «Quen anda aí» de la Televisión de Galicia.
En esta ocasión, explicó tres sencillos ejercicios de extensión, rotación y flexión, para evitar el dolor lumbar, expandir la caja torácica, entre otros.
Como él bien dice: «un cuerpo funciona bien cuando tiene movimiento».
Con esa premisa, invitó a todos los presentes al programa y a sus telespectadores, a hacer ejercicio y estiramientos cada día.
Puedes ver su intervención al completo en

Programa 589 | CRTVG

Series e programas da TVG

,

ALTERACIONES COMUNES DEL LÍQUIDO SINOVIAL

El análisis del líquido sinovial es muy útil como información de la rodilla y aporta datos importantes para el diagnóstico y clasificación de las artropatías.

El líquido sinovial que encontramos en la rodilla sana es viscoso y transparente, tiene aspecto de clara de huevo. Su composición es plasma, proteínas y ácido hialurónico. Si su aspecto es turbio indica patología:

  • Color rojo parduzco en la artritis traumática.
  • Rojo intenso en la hemofilia o  lesión aguda de ligamento.
  • Amarillo verdoso en artritis reumatoide.
  • Blanco en la gota.
  • Amarillo purulento en la artritis séptica etc.

Es característico que el líquido sinovial pierda viscosidad en los procesos inflamatorios, el ácido hialurónico es el que proporciona su aspecto viscoso; lo normal es que se hagan 2 o 3 cm de hilo al dejarlo caer de la jeringuilla sobre la batea; si se hacen gotas es patológico.

En la rodilla sana hay poca cantidad de líquido sinovial 0,1 a 2 ml y el recuento celular es de 200-350 células por milímetro cúbico:

  • Las células AR nos orientan a un diagnóstico de artritis reumatoide.
  • Las células LE   a diagnóstico de lupus eritomatoso.
  • La presencia de hematies en hemartros.

También puede ser necesario examen  bioquímico y bacteriológico para concluir el diagnóstico.