,

SINDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO

El síndrome del desfiladero torácico, se denomina a un conjunto de signos y síntomas causadas por la compresión de las estructuras neurovasculares que discurren  por la región cervicotorácica. Leer más

Mariano Arranz: “Gastar en el cuidado de la boca es una inversión rentable”

El reconocido odontólogo dispone de consulta con su equipo en la Clínica Casiano en la que “aplicamos los estándares de calidad y eficacia que tenemos establecidos”

Utiliza la técnica “All On-4” que permite colocar implantes el mismo día de la cirugía

Mariano Arranz Rodríguez lleva media vida dedicado a la odontología, que además de su profesión, es una pasión, en la que a pesar de la experiencia confiesa seguir aprendiendo cada día. El caudal de conocimientos adquiridos lo va volcando luego a través de la docencia y de la formación de su equipo, repartido en varias clínicas y que desde hace un tiempo está también en la Clínica Casiano, en la calle Progreso 161.Son unas instalaciones extraordinarias, modernas y funcionales que nos permiten trabajar con comodidad para aplicar los estándares de calidad y eficacia que tenemos establecidos”, afirma el doctor Arranz.

En cuanto a los servicios que presta en la Clínica Casiano, afirma queofrecemos una atención integral a los pacientes, en la que disponemos de cuanto pueda necesitar para resolver o reparar cualquier problema relacionado con la dentadura”. Para ello utilizamos las técnicas más avanzadas con las que hacemos todo, y cuando digo todo, me refiero al amplio abanico que abarca la odontología de vanguardia, que van desde la periodoncia, a la endodoncia, la ortodoncia o cirugía, entre otras especialidades, en las que cada miembro del equipo atiende el área de su competencia profesional”.

El doctor Arranz añade que “en supuestos extremos incluso podemos colocar implantes el mismo día de la cirugía, que llevan anclada una prótesis provisional que permite a los pacientes hacer vida normal desde el primer momento. Se trata de una técnica revolucionaria, denominada All On-4, que combina un procedimiento quirúrgico y protésico, consistente en la colocación de cuatro implantes por arcada, dos paralelos en el centro y dos con cierta inclinación en los extremos, anclados y cargados el mismo día de la cirugía con una prótesis provisional fija que a los seis meses es sustituida por otra definitiva. Dicho de forma simple, puede suceder que con este método un paciente entre sin dientes y salga con ellos”.

Todo ello es posible gracias a las nuevas tecnologías, las nuevas técnicas y la especialización de los profesionales. En este sentido, Mariano Arranz sostiene que “hay que ir olvidándose de la consulta del dentista donde había un odontólogo para todo. Ya se sabe lo que dice el refrán: maestro de todo… Para hacerlo bien, cada uno debe estar a lo suyo”.

Cuestionado sobre si prestamos la debida atención a la salud bucal, es categórico: “No, no, por varias razones, pese a la importancia que tiene la salud bucal. Es conveniente realizar revisiones periódicas semestrales o anuales, pero hay gente que se queja del coste, como si fuese un gasto superfluo o un lujo, cuando en realidad es una cuestión básica para la salud de la dentadura y el bienestar de la persona. En nuestro caso, ese tipo de revisiones las hacemos gratuitas, pero resulta curioso que se pongan pegas por el coste, cuando en cualquier otro ámbito de la vida no cuestionamos el dinero que precisamos para comprar cosas que tienen mucha menor incidencia sobre la salud”.

El doctor Arranz previene del peligro de aceptar arreglos bucales con saldos espectaculares. “Casi podríamos decir que vivimos un momento en el que se realizan ofertas económicas parecidas a una feria de rebajas. Y la odontología no es una feria. “Por ejemplo –explica-, nosotros podemos ajustar costes utilizando materiales de primera calidad gracias al volumen de compra para todas nuestras clínicas, trasladando esa afinación en los precios a nuestros pacientes. Lo que no podemos es ofrecer gangas como las que se ven en algunos anuncios, porque las gangas se consiguen a base de recurrir a material de baja calidad, con el riesgo que ello comporta”.

Para Mariano Arranz, incide en una reflexión que considera básica. “Invertir en una dentadura saludable es rentable para el organismo, pues se evitan enfermedades y se gana calidad de vida e incluso años, pero también es rentable económicamente. Lo saben muy buen las aseguradoras americanas que han puesto de moda la ortodoncia, porque no quieren pagar luego prótesis, que son mucho más caras”.

En cuanto a las reticencias que persisten en mucha gente a la hora de tumbarse en la camilla con la boca abierta frente a un profesional que utiliza utensilios a los que tienen miedo, Arranz, también es contundente. “Eso es historia perteneciente a otro tiempo. Ahora mismo, leyenda. Los conocimientos, las técnicas y los medios hacen que podamos ir al odontólogo con total tranquilidad. Desde luego, con nosotros nadie va a tener dificultades ni sentir incomodidad alguna”.

¿Y cómo andamos de salud bucal los ourensanos? Pues, “así, así. Los más jóvenes, mejor, debido a su mayor preocupación por la estética, pero los mayores, no tanto, porque es una cuestión cultural y quien no se ha cepillado los dientes en la vida o lo ha hecho muy mal, difícilmente va a mudar de hábitos. Aunque es cierto que vamos mejorando”.

José Manuel Álvarez «Casiano» con el doctor Arranz y su equipo.

-Artículo de Lalo Pavón-

,

CONDROMALACIA ROTULIANA

La condromalacia rotuliana es una enfermedad que se caracteriza por el reblandecimiento del cartílago de la parte posterior de la rótula y que conlleva a su degeneración progresiva.

Se utiliza este término de «condromalacia rotuliana» con bastante frecuencia pero realmente, pocas veces se puede medir la densidad del cartílago y muchas menos el poder compararlo con el cartílago de la rodilla contralateral. En la actualidad se utiliza más el término «Síndrome Patelo-Femoral».

En la práctica diaria, se observa que el dolor patelar puede ser ocasionado por varias causas y muy pocas o casi ninguna, por el supuesto reblandecimiento del cartílago.

No hemos de olvidar que el cartílago carece de inervación y por lo tanto, no duele. Lo que no se puede cuestionar es que el cartílago evoluciona hacia su envejecimiento, aumenta de volumen cuando existe derrame articular persistente, se deshilacha, se fisura, se ulcera y puede llegar a afectar al hueso subcondral.

SÍNTOMAS

Los principales síntomas y signos del Síndrome Patelo-Femoral, son dolor en la cara anterior de la rodilla que:

  • aumenta al subir o bajar escaleras,
  • en terrenos pendientes
  • y en movimientos de flexo-extensión suele haber ruido articular.

EXPLORACIÓN

En la exploración de la rodilla aumenta el dolor con la «presión-deslizamiento de la rótula»; se detecta acortamiento de las cadenas musculares posteriores e inferiores y déficit del tono muscular.

La etiología no está clara, existiendo varios factores que predisponen a su sufrimiento, tales como las alteraciones biomecánicas o trastornos en el apoyo podal.

TRATAMIENTO

El tratamiento siempre tiene que ir dirigido a la corrección de la «CAUSA» que conlleva a la lesión y corrección de alteraciones biomecánicas y compensatorias.

Si padeces alguno de los síntomas que hemos comentado, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para un eficaz tratamiento.

,

Envejecimiento musculoesquelético

El envejecimiento es un conjunto de cambios fisiológicos y morfológicos que van apareciendo con el paso del tiempo. Se contempla como un proceso continuo e irreversible de todas y cada una de las estructuras fisiológicas corporales.

El envejecimiento produce modificaciones independientemente de enfermedades o influencias medioambientales. Las patologías y el stress lógicamente aceleran el proceso.

La opinión actual es que las alteraciones que se producen del envejecimiento son debidas a la genética del individuo.

¿Cómo influye la edad?

De todos es conocido que la fuerza muscular disminuye con la edad y que la plenitud está entre los 25 y 30 años; luego empieza a disminuir progresivamente hasta los 50 años, en donde la pérdida es del 20%; pero después de los 65 años existen pérdidas del 45% o más.

Al hablar de pérdida de fuerza, nos referimos tanto a la contracción isométrica como a la dinámica, ambas disminuyen. Desde el punto de vista macroscópico, a medida que los músculos envejecen presentan cambios:

  • Se hacen más pequeños(disminuyen las fibras musculares)
  • Disminuyen las proteínas contráctiles.
  • Se modifica el color de las fibras musculares al aumentar el tejido conjuntivo y la grasa (adipocitos)
  • El sistema vascular disminuye la “luz” del vaso a medida que avanzamos en edad.

En la placa motora también aparecen cambios sustanciales:

  • Disminuye el impulso nervioso desde el axon neuronal, a las fibras musculares.
  • Baja la velocidad de conducción del nervio motor (el equilibrio entre crecimiento y degeneración del nervio es menos estable)
  • Baja el número de receptores.
  • La velocidad de los reflejos se reduce y los movimientos propioceptivos correctores son más lentos, ocasionando problemas de equilibrio.
  • La reducción de la sensibilidad es otro factor negativo como causa de caídas y fracturas.
  • Las fibras musculares rápidas disminuyen y aumentan las fibras lentas.

Estas y otras modificaciones corporales pueden llevarnos a pérdidas del 50% con relación a la juventud.

Contra el envejecimiento musculoesquelético, ejercicio físico

El ejercicio físico es el mejor medicamento del mundo. Existe una relación significativa entre densidad mineral del hueso y la fuerza muscular.

Se puede decir por múltiples estudios que el efecto del ejercicio físico previene la osteoporosis, especialmente el entrenamiento de fuerza; con beneficio sobre la frecuencia en la pérdida de hueso durante el envejecimiento.

Recomendación

Establece una rutina de ejercicio físico potenciando en ella el entrenamiento de fuerza para frenar el envejecimiento musculoesquelético.

                                  – Un artículo de Casiano –

,

Vuelta al cole, vuelta al deporte

De todos es conocido que para ponernos en forma física necesitamos varios meses de preparación y esfuerzos físicos, pero también nos damos cuenta  que si paramos de realizar ejercicio en solo 15 días, perdemos el fondo físico. 

El regreso a la actividad deportiva requiere planificación, orden y progresión.     

  • Es importantísimo hacer antes de someterse a esfuerzos un reconocimiento médico cardio-respiratorio y prueba de esfuerzo, para detectar alguna alteración o conocer nuestro estado general El ejercicio regular es beneficioso para la salud y disminuye el riesgo de mortalidad general, pero existe riesgo de padecer muerte súbita durante la actividad física en personas con determinadas alteraciones físicas. 

 

  • Iniciar el ejercicio progresivamente tanto en duración como en intensidad, ir aumentando gradualmente los tiempos y las cargas de trabajo.

 

  • Tenemos que establecer la rutina de trabajar la flexibilidad y los estiramientos musculares prolongados, dejando la fase de potenciación para más adelante. 

 

  • Proponer objetivos alcanzables para lograr metas realistas que te ayuden a ver tu progresión física.

 

  • Hacer ejercicio físico en compañía, ya que es más agradable y placentero. Lo mismo que hacer el deporte que más nos motive o apasione; a sabiendas de que es bueno practicar varios para mejorar la destreza en la ejecución de movimientos.

 

  • Debemos prestar atención en buscar el deporte en el que nuestras condiciones físicas sean idóneas para lograr la mayor progresión personal.

 

  • El llamado CALENTAMIENTO no existe, puesto que nuestro organismo mantiene la misma temperatura corporal en reposo como en actividad. Lo que si es aconsejable es estirar músculos y articulaciones antes de iniciar la competición (adaptación corporal a exigencias competitivas).

 

  • Alternar distintas modalidades deportivas en edades de 3 a 12 años aumenta la capacidad deportiva, la coordinación y propiocepción corporal.

 

  • El combustible de nuestro organismo es la alimentación, por lo que ha de ser equilibrada y natural (escapar de todo alimento procesado).

 

  • La hidratación es otra recomendación a tener muy en cuenta, la sensación que recibimos de sed; aparece 30 minutos más tarde de que la detecte nuestro musculo.

 

  • El reposo tras el ejercicio es esencial para restablecer el organismo, al ser un proceso regenerativo. Para competir con máximas garantías es necesario descansar entre 48 y 72 horas.

          

RECUERDA…

Si vas a comenzar de nuevo la práctica deportiva, sobre todo si quieres hacerlo de una manera exigente, acude a  Clínica Casiano. Te haremos  una estudio inicial de tus condiciones físicas, para  conocer tus posibles limitaciones y fortalezas, y puedas así hacer ejercicio físico de un modo seguro y efectivo. 

 

Un artículo de  J. Manuel Vázquez Alvarez – Casiano – 

,

Lesiones de rodilla

Las lesiones de rodilla van desde el simple esguince benigno, hasta la terrorífica luxación de rodilla.

Para comprender mejor las lesiones de rodilla, hacemos un pequeño recordatorio anatómico.
La cinemática articular de rodilla, consta de un sistema con seis grados de libertad: tres en rotación y tres en traslación (kapandji).

La estabilidad funcional es garantizada por la forma de las superficies articulares, cápsula y ligamentos, que proporcionan «ESTABILIDAD PASIVA», y la musculatura proporciona «ESTABILIDAD ACTIVA».

La traslación y rotación fisiológica varían según el grado de flexión de la rodilla: ésta se bloquea en extensión y se desbloquea al inicio de la flexión.

DIAGNÓSTICO

Ante una lesión de rodilla hemos de seguir un orden:

1º Recoger todos los datos que nos facilite el paciente sobre el mecanismo de la lesión, etc.

2º La exploración siempre bilateral, completa y minuciosa.

3º Recurrir, si fuese necesario, a pruebas complementarias.

Las lesiones de inestabilidad de rodilla, se pueden clasificar:

  • Lesiones de pivote central (ligamento cruzado anterior y posterior.
  • Lesiones de estructuras periféricas.

El diagnóstico ha de ser preciso para indicar el tratamiento más adecuado en cada caso.

Las diagnosis de lesiones ligamentosas han mejorado mucho, gracias a la ayuda que proporcionan las pruebas complementarias de las que se dispone en la actualidad.

TRATAMIENTO

El tratamiento de fisioterapia es fundamental, tanto en lesiones agudas como en crónicas, en tratamientos conservadores o postquirúrgicos, y han de iniciarse precozmente.

Si has sufrido una lesión de rodilla, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

,

Dolor neuropático

El dolor neuropático es un sufrimiento crónico a consecuencia de lesión o enfermedad del sistema somatosensorial.

CAUSAS

Las causas más frecuentes que lo producen son lesiones en la columna vertebral, fracturas, contusiones que comprometen la estructura neuronal o bien, tumores que comprimen el nervio.

SÍNTOMAS

Los síntomas se caracterizan por:

  • dolor incapacitante,
  • déficit motor,
  • dolor irradiado,
  • hipoestesias,
  • quemazón,
  • hipersensibilidad
  • y, hormigueo.

TRATAMIENTO

Los tratamientos farmacológicos no responden bien a la resolución y al dolor neuropático.

Es crucial realizar una amplia anamnesis, exploración global y pruebas complementarias para llegar a un diagnóstico certero.

El tratamiento se plantea según la causa, lesión o enfermedad que produce la afección del nervio. La fisioterapia temprana con técnicas neurodinámicas son el tratamiento de elección en la mayoría de las neuropatías; con un resultado satisfactorio y muy satisfactorio si lo realizamos en la aparición de los primeros síntomas.

CONCLUSIÓN

Las técnicas neurodinámicas fisioterápicas demuestran eficacia probada en el dolor neuropático.

Si sufres de dolor neuropático, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

,

Luxación de hombro por traumatismo

La configuración del hombro está formada por clavícula, escápula, húmero, ligamentos, músculos, tendones y cápsula articular.

Posee cinco articulaciones: externo-clavicular, acromio-clavicular, gleno-humeral, escápulo-torácica y subacromial.

Las lesiones más frecuentes en golpes son, la lesión del manguito y las luxaciones, además de las bursitis, tendinitis y roturas.

Hoy, vamos a comentar las distintas luxaciones de hombro:

  • Luxación anterior: Es la luxación más frecuente y puede ser: subglenoidea, subcaracoidea o subclavicular. De las tres, esta última es la más común.
  • Luxación inferior: Llamada «brazo en mástil» por quedar con el brazo elevado por encima del hombro. Suele producirse lesión del manguito rotador.
  • Luxación posterior: Poco frecuente normalmente, pero habitual en electrocutados o epilépticos. Este tipo de luxaciones, suele lesionar el nervio circunflejo.
  • Luxación irreductible: cuando se interponen estructuras impidiendo la reducción.
  • Luxación recidivante: Más frecuente en jóvenes con una desinserción capsular de la glenoides.

TRATAMIENTO

El tratamiento con reducción ha de ser de inmediato y la maniobra consiste en:

  • tracción
  • rotación con flexión, y
  • rotación interna, según describe Kocher.

Las luxaciones recidivantes inveteradas o crónicas, se tratan quirúrgicamente y con fisioterapia temprana.

Si has sufrido una luxación, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

Unidad de Rehabilitación Cardíaca en Clínica Casiano

¿Has sufrido un infarto o te han diagnosticado cardiopatía isquémica?

Una correcta rehabilitación cardiaca te ayudará en la recuperación, mejorando la capacidad funcional, reduciendo los ingresos hospitalarios y el riesgo de mortalidad por patologías de corazón.

La rehabilitación cardíaca no se limita únicamente a una prescripción de ejercicio físico, sino a una serie de intervenciones con el fin de llevar al paciente a la pronta recuperación y disminuir la posibilidad de presentar futuros eventos cardiovasculares.

Contáctanos. En Clínica Casiano estableceremos la fisioterapia y las pautas de entreno que necesita tu corazón.

Fisioterapia en directo, con Casiano

El pasado jueves, 22 de febrero, el programa Quien anda ahí? TVG contó con Casiano, quien dio unos consejos sobre cómo adaptar la bicicleta a la fisonomía, la importancia de hacer ejercicios de calentamiento e incluso, cómo atajar las agujetas.

Aprovecharon también los conductores del programa, para hacer un repaso por las caracterizaciones de Casiano este último Carnaval: Tina Turner, Carolina Herrera, «vaquera galáctica».


Puedes ver sus intervenciones en este vídeo

▪ Minuto 00:01:00

▪ Minuto 00:26:30