,

BIOMECÁNICA MENISCAL

Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas que tienen forma de semianillo con sección triangular, plano en contacto con la tibia y convexo en cara superior para encajar los cóndilos femorales; la periferia de lo meniscos está unida a la cápsula articular.

Se pueden distinguir dos zonas en cada menisco:

• Zona central que ocupa ¾ interno del menisco; es fibrocartílago AVASCULAR, que se nutre del líquido sinovial.

• Zona periférica que ocupa ¼ externo, es un tejido fibroso con abundante aporte vascular, de las arterias geniculadas.

Se trata de estructuras avasculares, sólo el 20% del tejido esta vascularizado (3 milímetros periféricos aproximadamente), los cuernos posteriores y anteriores tienen buen riego sanguíneo.

Cuando nacemos el 50% del menisco esta vascularizado y  va reduciéndose a medida que avanzamos en edad.

El menisco interno tiene forma de C, con uniones a la cápsula articular, platillo tibial, ligamento transverso, ligamento lateral interno y menisco externo, motivo por el cual tiene muy poca movilidad, siendo más propenso a lesionarse.

El menisco externo tiene forma de anillo incompleto. Se une a la tibia, cápsula articular, ligamento cruzado anterior  y, el cuerno posterior se une a la tibia y al menisco interno. Presenta mayor movilidad que el interno por lo que es menos propenso a lesionarse.

La íntima relación de los meniscos con los cóndilos femorales y tibia durante los movimientos, produce deslizamientos entre las superficies inferior de los meniscos y el platillo tibial (las primeras lesiones meniscales aparecen precisamente en su cara inferior).

En la extensión de la rodilla los meniscos se desplazan hacia adelante y en la flexión hacia atrás; en las rotaciones de la pierna también se desplazan.

En la rotación externa de la pierna el menisco externo va hacia adelante y el interno va hacia atrás, siendo al revés en la rotación interna de la pierna.

,

EPIFISITIS DE CRECIMIENTO

La epifisitis de crecimiento en la tuberosidad tibial aparece en la etapa infantil o adolescente (8 a 16 años).

Cursa con dolor e inflamación en la inserción distal del tendón rotuliano con la tibia.

Se desconoce su etiología y cursa con dolor,  inflamación e impotencia funcional.

También se denomina OSGOOD-SCHLATTER y puede padecerse uni o bilateralmente.

Al ser una lesión de la placa de crecimiento, esta no resiste la tracción de la musculatura del cuádriceps, provocando su separación o arrancamiento, lesionando pequeños vasos que irrigan el tubérculo, ocasionando necrosis aséptica.

Cursa con dolor a la palpación en la inserción distal del tendón rotuliano, inflamación, tumefacción, edema, la movilidad pasiva de la rodilla es normal e indolora, sin embargo aparece dolor en la hiperextensión contraresistencia.

TRATAMIENTO

El tratamiento es conservador con fisioterapia, medidas que eviten la extensión extrema de rodilla, colocación de alzas, compensación de la musculatura antagonista, termoterapia profunda, neurodinámica del nervio crural  y reposo relativo. El tratamiento quirúrgico suele ser con perforaciones y peinage.

Esta enfermedad desaparece al cumplir la edad de fusión de la apófisis de crecimiento, sobre los 18 años.

 

Si padeces los síntomas detallados, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

 

-Un artículo de José Manuel Vázquez ‘Casiano’-

 

,

ALTERACIONES COMUNES DEL LÍQUIDO SINOVIAL

El análisis del líquido sinovial es muy útil como información de la rodilla y aporta datos importantes para el diagnóstico y clasificación de las artropatías.

El líquido sinovial que encontramos en la rodilla sana es viscoso y transparente, tiene aspecto de clara de huevo. Su composición es plasma, proteínas y ácido hialurónico. Si su aspecto es turbio indica patología:

  • Color rojo parduzco en la artritis traumática.
  • Rojo intenso en la hemofilia o  lesión aguda de ligamento.
  • Amarillo verdoso en artritis reumatoide.
  • Blanco en la gota.
  • Amarillo purulento en la artritis séptica etc.

Es característico que el líquido sinovial pierda viscosidad en los procesos inflamatorios, el ácido hialurónico es el que proporciona su aspecto viscoso; lo normal es que se hagan 2 o 3 cm de hilo al dejarlo caer de la jeringuilla sobre la batea; si se hacen gotas es patológico.

En la rodilla sana hay poca cantidad de líquido sinovial 0,1 a 2 ml y el recuento celular es de 200-350 células por milímetro cúbico:

  • Las células AR nos orientan a un diagnóstico de artritis reumatoide.
  • Las células LE   a diagnóstico de lupus eritomatoso.
  • La presencia de hematies en hemartros.

También puede ser necesario examen  bioquímico y bacteriológico para concluir el diagnóstico.

,

Esguince cervical

Imagen Freepik.com

El esguince cervical se trata de una lesión de las estructuras blandas del cuello (músculos o ligamentos). Suele producirse por un gesto violento con la cabeza desplazando el cuello más de su barrera fisiológica de movilidad.

 

SÍNTOMAS

Cursa con dolor en región cervical, contractura de los músculos, trapecios, escalenos, romboides y paravertebrales, ocasionando cierta rigidez cervical y limitación de la movilidad. En los casos muy graves puede acompañar de irradiación y hormigueo a hombro, brazo o mano.

Algunos autores también atribuyen al esguince cervical mareos y vértigo; pero considero que se trata de patologías que no tienen relación, ya que al tratar el esguince cervical y mejorarlo continúa con vértigo y cuando tratamos el vértigo, este mejora pero continúa la sintomatología del esguince cervical, por lo que se puede concluir que el esguince cervical no desencadena vértigo.

 

DIÁGNÓSTICO

El diagnóstico se hace mediante una minuciosa exploración clínica, con ayuda de radiografías de  frente y perfil. Las carillas articulares interapofisarias se consideran la causa más común de dolor cervical crónico tras una lesión cervical sin recuperar.

 

TRATAMIENTO

En tratamiento, al igual que el todos los esguinces, es el fisioterápico, con trabajo manual articulatorio para restaurar las propiedades mecánicas y reorientar la neoformación ligamentosa. La carga mecánica tiene efecto beneficioso en la reorganización del tejido, aumentando la proliferación celular y la producción de colágeno en la zona lesionada.

 

Si padeces los síntomas detallados, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

 

-Un artículo de José Manuel Vázquez ‘Casiano’-

,

SINDROME SUBACROMIAL

El síndrome subacromial o impingement provoca dolor intenso en el hombro a causa de alteraciones estructurales de la bursa subacromial; situada como almohadilla entre el acromio y el manguito de los rotadores.

La bursa subacromial está revestida por adentro de tejido sinovial capaz de producir líquido en situaciones de inflamación, aumentando su tamaño y por lo tanto reduciendo el espacio entre el húmero y el acromio por donde se
desliza el manguito rotador.

Es la causa más frecuente de dolor de hombro y en muchos casos no deja al paciente descansar por la noche.

Se suelen dar tres procesos: primero se inflama la bursa subacromial al aumentar de tamaño reduce el espacio natural de paso para los tendones, lo que lleva a una” tendinopatía del supraespinoso”. Para más adelante el roce
continúo del manguito lo va desflecando pudiendo llegar a la rotura aislada del supraespinoso o incluso del infraespinoso y subescapular.

Otra causa de irritación de la bursa es el depósito de sales de calcio sobre la superficie del tendón.

SÍNTOMAS

Los síntomas son el dolor en la parte anterior, lateral y dentro del hombro. También compromete la musculatura del cuello a través de su inervación, de ahí el aumento de dolor por las noches.

Por la historia clínica del paciente, las pruebas funcionales y maniobras exploratorias del entorno subacromial, se llega al diagnóstico, sin olvidar  la ecografía y RMN si fuese necesaria.

TRATAMIENTO

El tratamiento en la primera fase es la fisioterapia funcional y en los casos cronificados con estadios muy avanzados puede requerir hacer acromioplastia quirúrgica.

 

Si padeces los síntomas detallados, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

 

-Un artículo de José Manuel Vázquez ‘Casiano’-

,

ESTENOSIS VERTEBRAL

La estenosis vertebral es el  estrechamiento anormal congénito o adquirido del canal vertebral. Las causas más frecuentes son las hernias, protusiones discales, artrosis facetaría y engrosamiento por inflamación o edema de los ligamentos interlaminares.

Leer más

,

TALALGIA

Suele recibir nombres diferentes el dolor en la base del calcáneo: talón magullado, bursitis calcánea, almohadilla dolorosa del calcáneo o talalgia. Se trata de una lesión por abuso o por contusión; produciéndose micro lesiones tisulares y como respuesta fisiológica del organismo a estas micro lesiones tisulares aparece una “inflamación reactiva”.

Para comprender mejor esta lesión, hay que decir que la almohadilla calcánea se divide en pequeños compartimentos de grasa, rodeada de una potente fascia de tejido conectivo continuo que se une a la piel, por ello que la piel del calcáneo no se desliza como en otras zonas corporales. Los impactos y traumatismos pueden llegar a producir roturas de este tejido conectivo.

 

SÍNTOMAS

El síntoma principal es el dolor a la palpación, a la carga cuando caminamos o al permanecer de pie. El tratamiento ha de ser prematuro, al inicio de los síntomas para que no se cronifique ya que después es latosa la terapia. Hemos de prevenir esta lesión utilizando buen calzado y con excelente absorción del impacto.

Se debe hacer un diagnóstico diferencial para descartar las lesiones por abuso: inflamación de la bursa calcánea, del atrapamiento del nervio calcáneo interno o de la inflamación de la aponeurosis plantar (FASCIA).

 

Si padeces esta dolencia, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

-Un artículo de Casiano-

,

VÉRTIGO

El sentido del equilibrio tiene dos funciones principales: por un lado el prevenir que nos caigamos y por el otro lado, regular la imagen visual independientemente de la posición en que tengamos la cabeza.

 

En el equilibrio participan estructuras del oído interno, de la vista y receptores articulares musculares y de la piel. Todos ellos envían señales de forma constante a la corteza cerebral.

 

Las lesiones de alguna de estas estructuras producen alteraciones del equilibrio, con sensación de movimiento irreal, es decir, percibir un movimiento sin que realmente se produzca.

 

El vértigo puede aparecer por un cambio de posición, por levantarse o por enfermedad vascular cerebral, etc.

Se manifiesta con marcha dificultosa por aumento de reflejos, por disminución de la agudeza visual en ambos ojos, por compresión vertebro-basilar o por otolitos sueltos en el laberinto auditivo.

 

La degeneración artrósica vertebral también afecta a las arterias vertebrales que poseen fibras nerviosas simpáticas y a las alteraciones facetarias que, por su inervación, informan de la posición de la cabeza y de los movimientos del cuello.

El mareo se diferencia del vértigo en que no presenta sensación de giro.

 

Si padeces esta dolencia, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

Un artículo de Casiano

 

,

DEDO EN GATILLO

Se trata de una estenosis de la vaina tendinosa o el engrosamiento de los tendones flexores de los dedos. Normalmente por un roce repetitivo. También se denomina dedo en RESORTE a esta particular tenosinovitis.

Leer más

,

ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

La lesión del LCA (Ligamento Cruzado Anterior) es frecuente entre deportistas que realizan cambios bruscos de dirección, arrancadas explosivas o frenazos súbitos.

TRATAMIENTO

Los fisioterapeutas recomendamos iniciar precozmente la rehabilitación pre-quirúrgica de la rodilla lesionada, para mantener toda la movilidad articular y tonificar la musculatura, con el objetivo de acudir a la cirugía en las mejores condiciones físicas.

La traumatología reconstruye el LCA con cirugía artroscópica, sustituyendo este ligamento roto por tendones que pueden ser del propio paciente (AUTOINJERTO del tendón Rotuliano o del Semitendinoso, o con ALOINJERTOS de cadáveres; estos últimos tienen la ventaja de que se evitan las secuelas de la zona donante.

La fisioterapia post-quirúrgica ha de ser temprana y progresiva, sin forzar las fijaciones en los extremos del injerto.

La recuperación suele ser de seis a nueve meses, iniciando la marcha sin carga, caminando a las seis semanas, practicando deporte a los seis meses y compitiendo a los nueve meses.

 

Si padeces esta lesión, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

Un artículo de Casiano