Artículos redactados por José Manuel Vázquez «Casiano» a lo largo de su trayectoria profesional, acerca de diferentes patologías y sus tratamientos con fisioterapia.

,

ESTENOSIS VERTEBRAL

La estenosis vertebral es el  estrechamiento anormal congénito o adquirido del canal vertebral. Las causas más frecuentes son las hernias, protusiones discales, artrosis facetaría y engrosamiento por inflamación o edema de los ligamentos interlaminares.

Leer más

,

TALALGIA

Suele recibir nombres diferentes el dolor en la base del calcáneo: talón magullado, bursitis calcánea, almohadilla dolorosa del calcáneo o talalgia. Se trata de una lesión por abuso o por contusión; produciéndose micro lesiones tisulares y como respuesta fisiológica del organismo a estas micro lesiones tisulares aparece una “inflamación reactiva”.

Para comprender mejor esta lesión, hay que decir que la almohadilla calcánea se divide en pequeños compartimentos de grasa, rodeada de una potente fascia de tejido conectivo continuo que se une a la piel, por ello que la piel del calcáneo no se desliza como en otras zonas corporales. Los impactos y traumatismos pueden llegar a producir roturas de este tejido conectivo.

 

SÍNTOMAS

El síntoma principal es el dolor a la palpación, a la carga cuando caminamos o al permanecer de pie. El tratamiento ha de ser prematuro, al inicio de los síntomas para que no se cronifique ya que después es latosa la terapia. Hemos de prevenir esta lesión utilizando buen calzado y con excelente absorción del impacto.

Se debe hacer un diagnóstico diferencial para descartar las lesiones por abuso: inflamación de la bursa calcánea, del atrapamiento del nervio calcáneo interno o de la inflamación de la aponeurosis plantar (FASCIA).

 

Si padeces esta dolencia, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

-Un artículo de Casiano-

,

VÉRTIGO

El sentido del equilibrio tiene dos funciones principales: por un lado el prevenir que nos caigamos y por el otro lado, regular la imagen visual independientemente de la posición en que tengamos la cabeza.

 

En el equilibrio participan estructuras del oído interno, de la vista y receptores articulares musculares y de la piel. Todos ellos envían señales de forma constante a la corteza cerebral.

 

Las lesiones de alguna de estas estructuras producen alteraciones del equilibrio, con sensación de movimiento irreal, es decir, percibir un movimiento sin que realmente se produzca.

 

El vértigo puede aparecer por un cambio de posición, por levantarse o por enfermedad vascular cerebral, etc.

Se manifiesta con marcha dificultosa por aumento de reflejos, por disminución de la agudeza visual en ambos ojos, por compresión vertebro-basilar o por otolitos sueltos en el laberinto auditivo.

 

La degeneración artrósica vertebral también afecta a las arterias vertebrales que poseen fibras nerviosas simpáticas y a las alteraciones facetarias que, por su inervación, informan de la posición de la cabeza y de los movimientos del cuello.

El mareo se diferencia del vértigo en que no presenta sensación de giro.

 

Si padeces esta dolencia, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

Un artículo de Casiano

 

,

DEDO EN GATILLO

Se trata de una estenosis de la vaina tendinosa o el engrosamiento de los tendones flexores de los dedos. Normalmente por un roce repetitivo. También se denomina dedo en RESORTE a esta particular tenosinovitis.

Leer más

,

ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

La lesión del LCA (Ligamento Cruzado Anterior) es frecuente entre deportistas que realizan cambios bruscos de dirección, arrancadas explosivas o frenazos súbitos.

TRATAMIENTO

Los fisioterapeutas recomendamos iniciar precozmente la rehabilitación pre-quirúrgica de la rodilla lesionada, para mantener toda la movilidad articular y tonificar la musculatura, con el objetivo de acudir a la cirugía en las mejores condiciones físicas.

La traumatología reconstruye el LCA con cirugía artroscópica, sustituyendo este ligamento roto por tendones que pueden ser del propio paciente (AUTOINJERTO del tendón Rotuliano o del Semitendinoso, o con ALOINJERTOS de cadáveres; estos últimos tienen la ventaja de que se evitan las secuelas de la zona donante.

La fisioterapia post-quirúrgica ha de ser temprana y progresiva, sin forzar las fijaciones en los extremos del injerto.

La recuperación suele ser de seis a nueve meses, iniciando la marcha sin carga, caminando a las seis semanas, practicando deporte a los seis meses y compitiendo a los nueve meses.

 

Si padeces esta lesión, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

Un artículo de Casiano

,

Hombro doloroso

La movilidad del hombro está formada por tres articulaciones:

  • Gleno-humeral,
  • Acromio-clavicular
  • y externo-clavicular.

También hemos de sumarle el deslizamiento de la escápula por la caja torácica, por lo tanto el dolor puede depender de cualquiera de estas articulaciones, de los bolsas serosas, tendones, nervios o musculatura circundante.

La articulación Gleno-humeral gracias al rodete glenoideo y con la ayuda de la cápsula fibrosa que lo rodea; permite que sea la más amplia del cuerpo.

Por encima del Húmero está el manguito de los Rotadores, formado por el Supraespinoso, Infraespinoso, Subescapular y Redondo menor. Su función es estabilizar la cabeza del Húmero en la fosa articular durante los movimientos de hombro y rotar externamente el brazo para elevarlo por encima de la cabeza.

Es importante conocer su inervación principal C5-C6  y las aportaciones de C4-C7 que también inervan: diafragma, corazón y mediastino, por lo que pueden ocasionar dolor referido a hombro.

La exploración del hombro ha de ser minuciosa, valorando sus articulaciones, escápula, bursas y tendones, músculos, etc.

Preguntémonos  siempre si:

  • ¿El movimiento del hombro despierta dolor?;
    • si es positivo hemos de buscar lesión en la articulación
    • y si no empeora  el dolor con el movimiento, hemos de pensar en dolor referido.

 

Si padeces dolor de hombro, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

,

Disfunción temporomandibular

La disfunción temporomandibular es una alteración de la articulación entre la mandíbula y el cráneo.

esta patología da lugar a dolor y alteraciones en la articulación A.T.M. y en la musculatura involucrada.

 

Las repercusiones de esta lesión a largo plazo si no es tratada, deriva en acúfenos, desgaste dental y espasmos musculares locales.

 

SÍNTOMAS

Los síntomas son dolor mandibular, dolor de oído,  de musculatura periarticular, de cara, cuello y cabeza. También presenta desviación de la mandíbula en la apertura y cierre bucal o chasquidos dolorosos al mover la mandíbula.

Los chasquidos articulares pueden ir acompañados de resalte articular que nos indica alteración del disco.

Cuando existe crepitación refiere daño estructural de la articulación.

 

¿Cómo podemos saber si sufrimos esta lesión?

  • Si hay dificultad para abrir la boca.
  • Si hay dolor en mandíbula y oído.
  • Si tenemos dificultad masticatoria.
  • Si tenemos crujidos y ruidos articulatorios.
  • Si padecemos dificultad para cerrar bien la boca.

 

TRATAMIENTO

Esta afección responde muy bien al tratamiento fisioterápico y muy raramente requiere de tratamiento quirúrgico.

Si padeces síntomas compatibles con esta lesión, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.

 

,

Los cultivos celulares, una gran ayuda

En el mundo deportivo las lesiones se clasifican en agudas o recientes y crónicas o de instauración de más de un mes y medio.

Ambas evolucionan muy bien con tratamiento de fisioterapia, si este es correcto y bien ejecutado.

 

Ahora bien, en ocasiones nos encontramos con lesiones que se han complicado y se han convertido en secuelas (lesión del cartílago articular).

Actualmente, los avances en traumatología permiten restaurar estas lesiones , lo que, hasta hace muy poco tiempo era imposible.

La técnica consiste en la implantación de condrocitos autólogos (células madre pluripotenciales inducidas , IPSc) obtenidas en laboratorio.

No hemos de confundir esta técnica con otras terapias no aprobadas y de baja evidencia científica como los factores de crecimiento, implante de células madre y mesenquimales.

 

La buena restauración del fallo anatómico permite que los fisioterapeutas logremos objetivos  antes inimaginables.

,

RODILLA DE SALTADOR, síntomas y tratamiento

Se  llama «rodilla de saltador»  de forma popular a la afectación de la inserción del tendón rotuliano en el polo inferior de la rótula, siendo muy frecuente, aproximadamente el 65 %  de  las entesopatías del aparato extensor de la rodilla.

Leer más

,

Lesión osteocondral del tobillo

Es conocido por todos que el tobillo es la zona más lesionada en el ejercicio del deporte, siendo el esguince la lesión más frecuente.

Los tratamientos conservadores con inmovilizaciones prolongadas, una insuficiente recuperación de toda la amplitud articular, la inestabilidad ligamentosa o el traumatismo directo, son algunos de los motivos de la lesión osteocondral.

Existen dos tipos, principalmente, de lesiones osteocondrales según la localización de estas:

  • Las antero-laterales, por una parte
  • y, las posteromediales, por otra.

Las primeras, se producen por golpe directo y las posteromediales, están relacionadas con alteraciones biomecánicas, necrosis avasculares o alteraciones de la homeostasis del cartílago.

El cartílago hialino es un tejido avascular y carente de inervación. Está formado por una matriz extracelular y condrocitos, que son células muy activas responsables de su formación, mantenimiento y recuperación. Este proceso de remodelación hace que el cartílago se adapte a la demanda funcional de la actividad que cada persona realiza en su quehacer diario.

Las lesiones del cartílago producen dolor, impotencia funcional y facilitan la aparición prematura de artrosis.

TRATAMIENTO

Estas lesiones de cartílago se han venido tratando con injertos de periostio o transplantes osteocondrales, pero la evolución no era satisfactoria.

En la actualidad tiene éxito el implante de  condrocitos autólogos cultivados y suturados con una membrana en la zona lesionada.

Esta técnica acredita unos resultados excelentes mejorando el dolor y la función articular.

 

Si padeces una lesión de tobillo, no dudes en contactar con nosotros. Aplicaremos la terapia necesaria para su eficaz tratamiento.